Comunidades Nivaĉle y Manjui

San Agustín

Pedro P. Peña

Introducción

En las comunidades de Pedro P. Peña, hasta la actualidad, la mayoría de las mujeres realiza algún tipo de artesanía. Para las ancianas tiene mayor significación ya que sienten que es una tarea que forma parte de su vida cotidiana. La fabricación de artesanía para las indígenas es, sobre todo, una conexión con su antepasado y su presente. No es solo hacer un bolso, sino implica transmitir ese conocimiento a sus hijas, a sus nietas. Es un valor cultural, es su cultura misma.

Por eso hay una necesidad de comprender el proceso productivo artesanal desde esta forma ver el arte indígena, con una perspectiva diferente, y valorarla. Existen diseños que requieren de mayor inversión de tiempo para elaborarlos, por ello es muy poca su reproducción, ya que, en el momento de vender esta inversión de trabajo, no se refleja en el tamaño del producto.

El presente material pretende resaltar todas aquellas actividades que implican la obtención del producto.

Antiguamente, las nivachei solo utilizaban la fibra del caraguatá de fibras cortas denominada ajsecj en su idioma. Esta fibra es muy resistente y los tejidos tienen muy buena calidad, en especial las redes de pezca y los bolsos utilizados para cargar frutos.

Cuando se inician los intercambios con poblaciones indígenas Chorote de Argentina allí la gente utilizaba otro tipo de planta, el Cuitetaj, que tiene fibras más largas pero menos resistentes. La ventaja que ofrece es la gran cantidad de fibra que se obtiene con poco material vegetal. Actualmente también se inicia la utilización de esta fibra por la escasez del caraguatá, ajsecj. Otro aspecto a considerar es que los tejidos son destinados para la venta y como el uso de los compradores no requiere de resistencia, se utiliza esta fibra. Los ecosistemas más extensos de este caraguatá han quedado fuera del predio del territorio actual que ocupan pero consiguen durante intercambios con otras comunidades vecinas o estancias que permiten el acceso a la recolección.

Quienes somos

Nosotros, las artesanas y artesanos que nos presentamos aquí, pertenecemos a dos pueblos: Nivaĉle y Manjui.

Somos habitantes de la localidad San Agustín – Pedro P. Peña, donde formamos dos comunidades vecinas:

  • La comunidad Nivaĉle de San Agustín y
  • La comunidad Manjui de San Agustín.

Al igual que nuestros ancestros vivimos sobre el Río Pilcomayo. El río siempre fue nuestra fuente principal de vida. Por eso nos llamamos gente del río:  Tôvoquinjus (en lengua niviaĉle) o Tewac Jivos (en lengua manjui). Nos diferenciamos de la gente de aguas abajo, los Shichaam Tôvoc Lhavos, pues somos la gente de aguas arriba, por lo que también nos llamamos Chishamnee Tôvoc Lhavos (en lengua nivaĉle) o Jomlele Tewac Jivos (en lengua manjui).

Somos pescadores, cazadores, recolectores y artesanos. Dedicamos mucho tiempo a la artesanía, nos ayudamos mutuamente para realizarla, en reciprocidad entre las familias y entre las comunidades. Las mujeres se han especializado en el tejido con fibra de caraguatá, mientras que los hombres se dedican al tallado de madera, usando particularmente el Palo Santo.

Nuestras familias viven en buena parte de los ingresos que generamos mediante la venta de nuestra artesanía. Nos gusta mucho lo que hacemos como artesanos y artesanas, a veces nos cuesta vender las piezas que elaboramos, nos cuesta separarnos de ellas, porque sentimos una vinculación espiritual con el producto de nuestro trabajo.

Entre las dos comunidades nos hemos organizado en una Comisión de Artesanos y Artesanas y juntos hemos creado el Centro Artesanal Pedro P. Peña que nos permite mantener la calidad de nuestra artesanía y obtener un precio justo para ella.

Usamos los diseños nivaĉle y manjui que fueron transmitidos de generación a generación, de acuerdo a nuestra cultura ancestral, entre las mujeres vamos dialogando con las ancianas para ir recurando los diseños de los tejidos antiguos de los pueblos que se habían dejada de utilizar, así se va dinamizando nuestro trabajo y también nosotras nos enriquecemos dentro de nuestras propias culturas. 

Somos reconocidos como los mejores artesanos y artesanas de la región. En varias exposiciones ganamos premios. Garantizamos no solamente la muy alta calidad de nuestros productos, sino también su individualidad.

Hacemos nuestra artesanía en forma sustentable, pues cuidamos mucho los lugares donde extraemos la materia prima: el caraguatá y el palo santo, y solamente sacamos lo que realmente necesitamos sin perjudicar las plantas.

Hemos elaborado esta muestra para presentar la riqueza y variedad de nuestra producción artesanal.

Descargue Desplegable

Visite el Catálogo en linea

Artesanos

Artesanas